Si tienes una PYME, este es el contenido que no puedes ignorar sobre Inteligencia Artificial.

Sanciones de hasta 35 millones de euros: La nueva normativa de IA que cambiará el juego empresarial en Europa

El 8 de octubre de 2024, Ignasi Belda, director de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia),

la_nueva_ley_sobre_IA_y_lo_que_implica

El 8 de octubre de 2024, Ignasi Belda, director de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia), ofreció una conferencia en la Universidade da Coruña (UDC), donde explicó el impacto de la nueva normativa europea sobre inteligencia artificial (IA). A partir de agosto de 2025, las empresas y administraciones que incumplan el reglamento se enfrentarán a sanciones que pueden alcanzar los 35 millones de euros.

En su intervención, Belda destacó que la Aesia, cuya sede se encuentra en A Coruña, tendrá un papel fundamental en la supervisión de la IA en España. Aclaró que el objetivo de la agencia no es investigar, sino “supervisar el mercado” y asegurarse de que ninguna empresa o institución utilice aplicaciones de IA que estén prohibidas por la normativa europea.

Las prohibiciones comenzarán a aplicarse el 2 de febrero de 2025, pero las sanciones no se impondrán hasta agosto de ese mismo año. Antes de esa fecha, las infracciones serán advertidas con apercibimientos. Según Belda, este proceso es similar al que sigue la Agencia de Protección de Datos, que actúa principalmente a través de denuncias o “chivatazos«.

El director de la Aesia detalló que las multas por el uso indebido de IA podrían alcanzar los 35 millones de euros o el 7% de la facturación global de una empresa, lo que representa una amenaza significativa para las grandes multinacionales.

Clasificación de los riesgos

El reglamento europeo sobre IA, que entró en vigor en agosto de 2024, clasifica las aplicaciones de IA en cuatro categorías de riesgo: inaceptable, alto, medio y bajo. Belda explicó que la mayoría de las aplicaciones, entre el 95% y el 98%, caerán en las categorías de riesgo nulo o bajo, lo que significa que su impacto es relativamente benigno.

No obstante, algunas aplicaciones serán completamente prohibidas por ser consideradas de “riesgo inaceptable”, entre ellas se encuentran el reconocimiento biométrico facial en espacios públicos (con excepciones como la lucha contra el terrorismo) y la suplantación de identidad mediante imágenes o sonidos sin el consentimiento adecuado. Además, también se prohíbe el uso de IA para inferir emociones en centros de trabajo o educativos.

Las aplicaciones de riesgo alto son aquellas que podrían poner en peligro los derechos fundamentales o la vida humana. Un ejemplo citado por Belda fue el uso de IA para conceder préstamos hipotecarios, donde los bancos deberán certificar que sus decisiones no están basadas en sesgos como la nacionalidad o el género de los solicitantes.

Inspecciones y sanciones

La Aesia implementará un sistema de inspección que incluye la posibilidad de llevar a cabo auditorías aleatorias, además de mantener un canal de denuncias donde empleados o competidores pueden reportar posibles infracciones. Este enfoque permitirá a la agencia detectar incumplimientos del reglamento y tomar medidas correctivas.

Belda subrayó la diferencia entre el trabajo de la Aesia y el de la Agencia de Protección de Datos, afirmando que, mientras esta última se encarga de los datos, la Aesia supervisará los modelos de IA. A nivel estructural, España ha optado por establecer tres agencias especializadas en la regulación digital: la Aesia en A Coruña, la Agencia de Protección de Datos en Madrid y la Agencia de Ciberseguridad en León. A pesar de estar separadas, Belda aseguró que las tres agencias estarán “muy coordinadas”.

Sector empresarial

Uno de los puntos más destacados de la conferencia fue el impacto que esta nueva regulación tendrá en el sector empresarial. Belda reconoció que la normativa europea puede generar reticencias entre las empresas, ya que podría limitar la innovación y provocar una fuga de talento hacia países con regulaciones más laxas, como Estados Unidos o China.

No obstante, defendió la importancia de establecer un marco regulatorio que garantice un uso responsable de la IA, especialmente en aplicaciones que puedan tener efectos adversos sobre los derechos fundamentales de las personas.

Belda también indicó que las empresas que utilicen IA deberán contar con una “caja negra” en sus sistemas, que registre todos los procesos internos para que puedan ser revisados en caso de fallos. Este mecanismo permitirá a los inspectores analizar el funcionamiento de la IA en situaciones problemáticas y corregir posibles errores.

Compartir:

Contacta conmigo:

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Escribe tu nombre
Escribe tu mejor correo

Contacta conmigo:

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Escribe tu nombre
Escribe el nombre de tu empresa
Facilitanos tu mejor correo
Escribe tu telefono con el prefijo si es fuera de España

Llegastes aquí por una noticia, pero ahora es momento de actuar.

Con nuestra auditoría gratuita, «Camino Digital», analizamos tu negocio, te mostramos exactamente dónde estás y trazamos un plan claro para digitalizarte e implementar la inteligencia artificial de forma práctica y rentable.

No necesitas gastar ni un euro, solo dar el primer paso hacia el cambio.
👉 Rellena el formulario ahora y empieza a transformar tu empresa desde hoy.

El no hacer nada también tiene un precio. ¿Vas a quedarte donde estás mientras otros avanzan?

Tabla de contenidos

La inteligencia artificial no solo revoluciona el mundo, también las preguntas que te haces.
En rubenbel.blog descubrirás herramientas útiles y soluciones prácticas para integrar la inteligencia artificial en tu día a día. Noticias clave, guías claras y casos reales pensados para PYMEs. Aquí hablamos de lo que importa: usar la IA para avanzar, y no quedarse atrás. Descubre hoy cómo aplicarla en tu día a día. 
© 2025 Rubén Bel Pauner. Todos los derechos reservados. Este blog es un espacio personal sin ánimo de lucro, dedicado a compartir contenido de interés y experiencias relacionadas con la asesoría y la tecnología. Aunque se menciona y publicita mi empresa, esta promoción se realiza de manera gratuita y sin fines comerciales. Información de contacto: Rubén Bel Pauner, Plaza Isabel de Villena, nº1, 12680 Benicarló, Castellón | Tel: 611 867 867. Para más información sobre las políticas del blog, visita los siguientes enlaces: